ANSIEDAD y ESTRÉS
- Sabrina Rodríguez
- 19 jun 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 29 jun 2020
¿QUE ÉS LA ANSIEDAD?
Es la situación de enfrentarse a una amenaza existencial incierta. Sucede una vez que se analizan los recursos con los que se cuenta para afrontar dicha situación. (Lazarus, 2000) Está compuesta por cambios psicológicos, experiencias subjetivas y tendencia a la acción.
¿CÓMO SUCEDE?
Como respuesta momentánea ante una determinada situación. Se manifiestan como reacciones que pueden durar unos segundos o minutos.
¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
1) ANSIEDAD DE ESTADO: estado emocional inmediato que se manifiesta por cuestiones relacionadas al miedo y el aumento de la actividad fisiológica. Ej: aumento de frecuencia cardíaca.
2) ANSIEDAD DE RASGO: situación del contexto que se puede llegar a interpretar como peligrosa respondiendo por consiguiente aumentando la ansiedad de estado.
3) ANSIEDAD COGNITIVA: manifestaciones mentales causadas por el miedo, el análisis social negativo, la pérdida de autoestima y el fracaso.
4) ANSIEDAD SOMÁTICA: respuestas fisiológicas del organismo, como el aumento de la frecuencia cardíaca.
5) AUTOCONFIANZA: a pesar de no ser medida directa de la ansiedad, refiere al grado de seguridad que una persona cree tener a la hora de poner a prueba sus capacidades y lograr el éxito. Bajos niveles de autoconfianza llevan a generar altos niveles de ansiedad cognitiva.
TEORÍA DE LA "U" INVERTIDA Establece que la relación entre el rendimiento deportivo y la activación, se manifiesta de manera curvilínea y no lineal.
Establece la relación entre el rendimiento deportivo y la activación. Yerkes y Dodson (1980) intentaron interpretar las relaciones entre la activación, las dificultades de la tarea y el rendimiento deportivo. El objetivo es encontrar los niveles óptimos de activación, ya que por encima y por debajo del óptimo no se relacionan con niveles positivos de rendimiento. ESTO ES LO QUE DEFINEN COMO "U" INVERTIDA.
+ COMPLEJIDAD DE LA TAREA - NIVEL DE ACTIVACIÓN - COMPLEJIDAD DE LA TAREA + NIVEL DE ACTIVACIÓN ¿QUÉ ES LA ANSIEDAD PRECOMPETITIVA?
Está relacionada con la experiencia o vivencias personales de cada deportista sumado a los recursos de los entrenadores para trabajar en dichos momentos.
MODELO DE INTERPRETACIÓN DIRECCIONAL DE LA ANSIEDAD - Jones, 2003 -
- Los NIVELES DE ANSIEDAD y el IMPACTO SOBRE EL RENDIMIENTO DEPORTIVO NO son determinantes, sino que lo que importa es como se PERCIBE esto por parte del deportista en cuanto a FAVORABLE o DESFAVORABLE para el rendimiento.
- Las EXPECTATIVAS por parte de los deportistas de lograr buenos rendimientos deportivos, están relacionados con la interpretación de sus NIVELES de ANSIEDAD.
- Los deportistas que confían en su CAPACIDAD de EJECUCIÓN MOTRIZ y en lograr BUENOS RENDIMIENTOS DEPORTIVOS, tienen NIVELES DE ANSIEDAD ORIENTADOS A LA TAREA.
- Este modelo está relacionado con variables como: HABILIDADES MOTRICES de los sujetos, el DEPORTE PRACTICADO, y el GÉNERO.
- Los deportistas con elevados niveles de ansiedad de estado competitivo se sienten más propensos a aumentar su NIVEL DE ESTRÉS previo a la competencia.
- Los niveles de ANSIEDAD DE ESTADO se incrementan según el NIVEL DE PELIGRO percibido en cuanto a la FALTA de HABILIDADES para resolver determinadas situaciones. (Hammermeister & Burton, 2004) factores que llevan a generar un ESTADO DE ANSIEDAD ANTICIPADO a una SITUACIÓN DE LOGRO (Endler, 1983):
- Temor al fracaso durante la tarea. - Temor al prejuicio social negativo. - Temor a la lesión física. - Ambigüedad a la decisión. - Interrupción de su práctica una vez comenzada. ¿QUÉ ES EL ESTRÉS?
Es una manifestación corporal no específica orientada hacia cualquier tipo de demanda. - Seley,1983 -
Síndrome General de Adaptación
a) REACCIÓN DE ALARMA: El organismo pone mecanismos de defensa para superar diferentes situaciones. b) FASE DE RESISTENCIA: Aquí es donde se genera la búsqueda de adaptación. c) FASE DE AGOTAMIENTO: Es cuando la fase de adaptación no se puede manifestar.
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS A SER INTERPRETADOS COMO ANSIEDAD O ESTRÉS?
- Aumento de frecuencia respiratoria
- Malestar estomacal
- Distracción mental
- Nauseas
- Diarrea
- Necesidad de orinar
- Pérdida de la atención
- Movimiento de labios
- Cansancio físico o fatiga
- Aumento de frecuencia cardíaca
- Irritabilidad
- Sequedad de boca
- Manos sudorosas
- Temblor de piernas
- Disminución de la voz
- Aumento de la temperatura corporal
- Aumento de tonicidad muscular
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE ANSIEDAD y ESTRÉS?
ESTRÉS - No genera un tipo de comunicación específica no verbal. - El afrontamiento o 'coping' (esfuerzo cognitivo y conductual que se realiza para controlar, reducir o aprender a tolerar amenzas que conducen al estrés) que se desencadena es generalmente versátil y proactivo. - Es frecuente la activación fisiológica producto de sus procesos.
ANSIEDAD
- La comunicación no verbal es muy escasa.
- El afrontamiento es del tipo emocional y se focaliza en resolver la situación actual.
- Sentimiento subjetivo asociado al distrés (estrés negativo) junto con otros como tranquilidad y agresividad. (Miguel-Tobal y Casado, 1999)
El dominio del deporte, las habilidades motrices del deportista y la experiencia son recursos que colaboran en el manejo de los niveles de ansiedad y el estrés.
TÉCNICAS UTILIZADAS PARA MEJORAR LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS
Una de las técnicas más efectivas, y doy cuenta de eso, que entrenamos para el manejo y afrontamiento del estrés es el autodiálogo o diálogo interno.
DIÁLOGO INTERNO
- Diálogo que el deportista mantiene consigo mismo durante la práctica deportiva o competencia.
- Puede ser positivo o negativo.
- La intención es que predomine el diálogo interno positivo para transformarlo en una estrategia de afrontamiento para vencer la ansiedad, mejorar las habilidades técnicas y niveles de autoconfianza.
- Deportista autoanaliza sus percepciones, sentimientos y convicciones.
Asociado a 3 categorías:
1) Relacionado a la tarea a ejecutar y modo de realizar la técnica.
2) Palabras de aliento y esfuerzo.
3) Fomento del estado de ánimo.
VENTAJAS - Generación de creencia de superación y autoconfianza en la realización de una tarea. - Aprendizaje de nuevas habilidades motrices. - Modificar y generar estados de ánimo. - Gestión de la intensidad durante los entrenamientos y competencias. - Capacidad de focalizar la atención y concentración. Fuente: Zonsser, Bunker & Williams (2006)
© Copyright

Comments